fbpx

5 Juegos Típicos Infantiles, Su Impacto En Habilidades Socioemocionales

Loki pensando en juegos tipicos

Hola Lokilovers!!! Llegó Septiembre y con él los juegos típicos infantiles. Acá en Chile Septiembre es nuestro mes patrio, por lo que se rememoran muchas de nuestras tradiciones. Una de ellas son LOS JUEGOS TÍPICOS INFANTILES. A continuación te contaré el impacto que tienen en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de nuestras niñas y niños.

El Juego

Tanto el juego como el juguete, forman parte de las actividades primarias de los humanos. Por lo que han existido desde siempre en las distintas culturas y son parte del patrimonio cultural de cada país. Algunos juegos típicos de Chile estuvieron presentes en los distintos pueblos originarios, mientras que otros llegaron con los conquistadores españoles, desarrollando una nueva versión propia de nuestra cultura mestiza.

El juego, acompaña nuestras celebraciones y es sinónimo de una sana diversión. Debemos tener presente que los juegos y juguetes no son sólo aquellos con una marca y compleja fabricación. Si no que también son juegos las entretenciones familiares, las conversaciones lúdicas, o una simple caja de cartón que la imaginación transforma en una nave espacial.

Los juegos típicos

Cada sociedad expresa el carácter de su gente, su valoración de la infancia y del uso del tiempo libre, a través de sus juegos.
En Chile, los pueblos originarios nos han heredado un rico conjunto de tradiciones, que perduran hasta hoy, tanto puras o mezcladas, con la también tradición del juego, y el juguete, que trajeron los españoles durante la conquista.
Las niñas, niños y jóvenes chilenos continúan jugando, tal como jugaron sus padres y sus abuelos. Claro que han variado los juegos y juguetes, sin embargo se ha mantenido su esencia.

El juego y las habilidades socioemocionales

A través del juego las niñas y niños tienen las primeras aproximaciones al mundo social, a las reglas y a la inserción en un grupo que acompaña pero que también sanciona no cumplirlas. Es un espacio donde predomina la imaginación y se impregna de sueños. El juego combina el compartir y el competir. Pese a que los juegos en el siglo XXI, han pasado a un formato electrónico, mantienen su esencia, pues relatan historias que te llevan a un universo mágico y lleno de misterios.

Juegos típicos infantiles a través de la historia

Los pueblos originarios poseen una amplia variedad de juegos, los que antiguamente eran parte del entrenamiento de niños y su preparación para la vida adulta poder luchar y defenderse de invasores. Como por ejemplo:

  • Las carreras de caballo,
  • El juego de la pelota,
  • La chueca,
  • La honda y
  • La lanza.

Los Mapuches, por ejemplo, contaban con juegos para potenciar las habilidades intelectuales como el comicán (similar al ajedrez) y juegos de azar, como la taba o tafan.

Durante la época de la colonia, se consolida en Chile una verdadera tradición de juegos para niñas, niños y también para adultos. Por ejemplo:

  • Las escondidas,
  • La gallina ciega,
  • El cordero sal de mi huerta,
  • El pimpín serafín,
  • Las bolitas,
  • El columpio,
  • El diábolo,
  • El trompo,
  • El emboque y
  • El palo ensebado,
  • Las chapas (cara y cruz)
  • El juego de los bolos y
  • La rayuela.

Había juegos que involucraban hasta 40 niños como El Pillarse, La Capillita, Los Huevos, El Paco y el Ladrón. Algunos se han mantenido hasta el día de hoy. También se jugaba con las palabras, adivinanzas y dichos. (Si quieres saber más de las adivinanzas te invito a que leas este post: Las Adivinanzas Para Despertar El Potencial De Tus Niños/as).

Juegos típicos y Fiestas Patrias

Después de la Independencia de Chile, se sigue jugando con la misma alegría de los siglos anteriores, es tradicional la organización de grandes celebraciones en Fiestas Patrias con juegos típicos como la carrera de sacos, el emboque o el palo encebado. A continuación te hablaré sobre 5 Juegos Típicos infantiles que puedes realizar en casa (son compatibles con la cuarentena y el distanciamiento social), y el impacto que tienen sobre las habilidades socioemocionales, si que atención.

5 Juegos Típicos infantiles y su impacto en las habilidades

1. Volantín

Es uno de los juegos típicos más popular, Ha logrado mantenerse a lo largo del tiempo y es ideal para vincular a los niños con sus padres (o adultos significativos). Este juego llegó a América en el siglo XVII y a Chile durante el siglo XVIII. Su origen es atribuido a los monjes Benedictinos. Durante la Colonia el juego se hizo muy popular, era muy común ver, durante agosto y septiembre, volar por el cielo volantines de diferentes colores.
Los volantines los pueden hacer los niños, guiados por un adulto, sólo se necesita papel de seda y finas varillas de madera de 5 mm de ancho, sujetas a tres tiras de hilos que se unen al hilo mayor que es quien lo dirige al encumbrarlo.
También se le puede colocar una cola de tiras de papel para hacer de contrapeso, tanto para mantenerlo quieto, o bien para ponerlo a serpentear.

Antiguamente se jugaba a cortar el hilo del volantín de otras personas, sin embargo NO recomendadmos usar HILO CURADO, pues es peligroso para tus niños, y para cualquier persona que esté pasando por el lugar. Algunas recomendaciones para elevar volantín de forma segura y entretenida:

  • Motiva a tu hijo/a a construir su propio volantín, de esta manera pasarán más tiempo juntos, trabajará las habilidades manuales y la creatividad.
  • Respeta el espacio de los demás volantines, de esta manera tu hijo/a aprenderá a respetar el lugar de otras personas, evitando que su volantín se enrede con el de otras personas (no sabemos que clase de hilo utilizan)
  • NO utilicen hilo CURADO, es un riesgo innecesario para niños y adultos del sector.
  • Eviten elevar volantines cerca del cableado eléctrico.
  • Contemplen la belleza del cielo lleno de volantines.

2. El Rún rún

Este juego tiene un origen muy antiguo, sin embargo creo que todos lo hemos jugado, generalmente está hecho de botones, pero los niños más osados lo fabricaban con tapas de botella aplanadas en los rieles por las ruedas del tren (ALGO QUE CLARAMENTE NO RECOMIENDO).

Para fabricarlo sólo necesitas tomar dos hilos de 40 cm aproximadamente e insertarlos al medio de los orificios del botón (mientras más grande el botón mucho mejor), estos hilos deben trenzarse de tal forma que el botón gire a gran velocidad. El hilo hace de elástico, y al acercarlo al oído, este hace un delicado sonido que semeja un rún rún rún rún. Algunas recomendaciones para jugar al rún rún:

  • Motiva a tu hijo/a a construir su propio rún rún, si no tienen un botón grande, puedes hacer uno de cartón, de esta manera trabajará las habilidades manuales y la creatividad.
  • Respeta el espacio de los demás personas, algunas veces si acercamos demasiado el rún rún a otras personas, podemos incomodarlas, esta instancia es ideal para hablar sobre la empatía.
  • Conversen sobre lo sencillo y entretenido de este juego, de esta manera trabajarán la reflexión y podrán identificar la emociones que sintieron durante el proceso de creación.

3. La payaya o pallalla

Este juego muy popular en Chile tiene su origen en Grecia. Consiste en tomar cinco piezas que pueden ser piedras, bolitas, granos de maíz o cuescos. Se toman con una mano lanzándolas hacia arriba y recogiéndolas al vuelo con la palma de la mano hacia abajo sin que caiga ninguna. Se repite la operación dejando caer cuatro y la que queda en el dorso de la mano, se impulsa nuevamente hacia arriba para para recoger las otras, en el dorso de la mano, sin perder la que cae, se continúa así sucesivamente. Con este juego las niñas y niños aprenden a:

  • Trabajar la sincronización y motricidad.
  • Pueden pintar sus piedras, o construirlas con plasticina
  • Aprenden que la perseverancia y el entrenamiento pueden volver fácil una tarea que antes era compleja.
  • se puede jugar por equipos, dónde el equipo ganador es aquel en que todos los miembros logran llegar de 5 a 1, por lo tanto aprenden sobre el trabajo colaborativo.

4. El emboque

El emboque tradicionalmente está hecho de madera con forma de campana y tiene un agujero de cuatro a cinco centímetros de profundidad. Mediante un cordón delgado está unido a un madero o palito que habrá que tratar de ensamblar en el agujero del emboque. Este juguete tradicional de madera es capaz de entretener a adultos y niños.

El juego consiste en tomar, con una mano, el madero de forma vertical, de manera que el emboque quede colgando. Sólo moviendo el brazo el emboque comenzará a adquirir un movimiento oscilante, como péndulo. Luego, aprovechando el impulso, el emboque es lanzado al aire. La idea es que el madero logre entrar al agujero y “embocar”. Para jugar al emboque te recomiendo:

  • Ayuda a tu hijo a practicar de manera individual, al comienzo es normal que no logre embocar, por lo que sí sigue intentando podrá aumentar su perseverancia y tolerancia a la frustración.
  • Motívalo Juega con más personas. Gana quien hace más número de emboques ininterrumpidamente. (También pueden jugar por equipos, ganando el equipo que logre más emboques). Hoy en día podemos jugarlo a través de vídeo llamadas.
  • Puedes fabricar tu propio emboque, con una botella, materiales para decorar y un trozo de cuerda delgada.
  • Con este juego tus niños fortalecen la paciencia y perseverancia, además de buen pulso.

5. Los tarros

tarro y pelota

Este juego consiste en apilar los tarros a una determinada distancia, y luego con una pelota tratar de botalos, con la menor cantidad de tiros posibles. Algunas recomendaciones, para hacer de este juego mucho más entretenidos:

  • Pinta o decora los tarros, de esta manera tus peques trabajaran las habilidades manuales y la motricidad fina.
  • Aprovecha de comentar la importancia de reutilizar, puedes hacerlos con tarros, o tubos de papel higiénico.
  • Puedes preparar ciertos premios para hacer de este juego más competitivo.
  • Recuérdale a tu hijo que lo más importante del juego es compartir y pasar un rato agradable.

Los juegos son entretenidas formas de aprender, despierta la curiosidad de tus peques con estas ideas, promueve siempre un juego colaborativo y una sana competencia.

¿Cuál de estos juegos típico infantiles es tu favorito? te leo, nos vemos pronto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola Lokilover, ¿en que te puedo ayudar?